Prólogo. Introducción. Capítulo I. Un cambio tardío. El atraso de España. 1. El final del Siglo de Oro. 2. Agonía y muerte de una cultura. 3. Educación y grupos sociales. La vida intelectual. 1. La aparición de los novatores. 2. Las apuestas de la Ilustración. 3. Hacia un nuevo clasicismo. Capítulo II. Renacimiento del espíritu crítico. Feijoo. 1. El Teatro crítico. 2. Por los modernos. 3. Por lo natural. La erudición. Capítulo III. Dos trayectorias novelescas. Torres Villarroel. 1. Jalones de una existencia. 2. La vena fantástica. Las obras de juventud. -Visiones y visitas de Torres con don Francisco de Quevedo por la Corte- (1727-1728). -La barca de Aqueronte- (1731). 3. La vena adivinatoria. 4. Una autobiografía permanente. Formas autobiográficas. Yo y los otros. Enmascararse, descubrirse. ¡Y por vida mía, que se ha de saber quién soy! Isla. 1. Introducción. 2. Fray Gerundio de Campaza. 3. El epistológrafo. 4. El traductor. Capítulo IV. Poesía y poética. Permanencia de la poesía barroca. El neoclasicismo. 1. Luzán y la nueva poética. La Poética: génesis e historia editorial. Fuentes y orientación. Algunos preceptos esenciales. Luzán y el barroco. El destino de la Poética. 2. Entre barroco y neoclasicismo. Nuevas orientaciones. 1. Formas, géneros y temas. Formas y géneros. Los temas. 2. Cuatro poetas. Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780). José Cadalso (1741-1782). Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). Juan Meléndez Valdés (1754-1817). Capítulo V. Los teatros. La vida teatral. 1. Las condiciones del espectáculo. Las salas. Los comediantes. La censura. 2. Las preferencias del público. Las comedias de magia. Las comedias de santos. El teatro musical. Piezas heroico-militares y dramas históricos. El género patético. Las tendencias. 1. La presencia del Siglo de Oro. Zamora y Cañizares. La comedia de figurón. El teatro del Siglo de Oro. La crítica del teatro del Siglo de Oro. Los autos sacramentales. Crítica y prohibición de los autos. 2. El teatro menor: sainetes y tonadillas. 3. El teatro de gusto clásico: tragedia y comedia nueva. Las tragedias. La comedia. La polémica de las reglas. Capítulo VI. La prensa. Nacimiento y florecimiento de un género. Introducción. La prensa de información política. Otros periódicos. Esbozo de un panorama. 1. La censura. 2. Títulos y ámbitos. La información política: la prensa de la Corona. La información urbana. La información literaria y científica. Periódicos didácticos y enciclopedias. 3. Los -espectadores-. El Duende especulativo. El Pensador. El Censor. Capítulo VII. Ficciones novelescas y sensibilidades nuevas. Cadalso. 1. Entre las armas y las letras. 2. De la sátira a la crítica. Los eruditos a la violeta (1772). Defensa de la nación española contra la Carta persiana 78 de Montesquieu. Las Cartas marruecas. ¿Cómo se puede ser español Otras líneas de fuerza. Una paleta de escrituras. 3. Una sensibilidad nueva. Las Noches lúgubres en una corriente europea. 4. Escritura y confesión. El placer de la carta. Fragmentos de un balance personal. Montengón. 1. Eusebio. 2. Idilio, utopía, historia. Capítulo VIII. La Ilustración puesta a prueba. Jovellanos. 1. La vida. 2. El poeta. 3. El dramaturgo. 4. Al servicio del Estado. Forner. 1. El hombre. 2. El escritor. Marchena. 1. La vida. 2. El escritor y sus musas. 3. El periodista y el polemista. Blanco White. 1. La vida. 2. El poeta. 3. El publicista. 4. Últimos escritos. Cronología. Bibliografía. Los autores. Índice de autores. Índice de obras.