Prólogo. Introducción. Capítulo I. Perfil de un siglo. Una época de contradicciones. 1. De un siglo a otro. 2. Tradición e innovación. 3. Nacimiento del barroco. Una España en crisis. 1. Una crisis de poder. 2. La recesión y sus signos. 3. Una sociedad estancada. Las formas de una cultura. 1. La conciencia de crisis. 2. Permanencias y mutaciones. 3. El legado de una época. Capítulo II. La novela picaresca. ¿Existe la novela picaresca 1. Un concepto impreciso. 2. Un curioso comienzo de siglo. 3. De Lázaro a Guzmán. La Vida de Guzmán de Alfarache. Las consecuencias de un éxito. 1. Martí el plagiario. 2. Quevedo el aristócrata. 3. El caso Cervantes. 4. La pícara Justina. 5. El guitón Honofre. Diseminación del género. ¿Un fenómeno específico Capítulo III. Cervantes. El poeta. Un dramaturgo contrariado. 1. Las comedias. 2. Los entremeses. La tentación de lo pastoril. Las Novelas ejemplares. 1. La invención de una fórmula. 2. La ejemplaridad de las Novelas. 3. La novela después de Cervantes. El Quijote. 1. La primera novela moderna. 2. El regreso de los héroes. 3. Del libro al mito. Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Capítulo IV. Lope de Vega. El -Fénix de los ingenios-. Los poemas. Las prosas. 1. Las Novelas a Marcia Leonarda. 2. La Dorotea. El teatro. 1. La fórmula. 2. El universo dramático. Capítulo V. La primera expansión del teatro. El triunfo de la primera comedia. 1. La controversia ética, o santo Tomás revisitado. 2. La controversia estética, o Aristóteles revisado. Los artífices del éxito. 1. Guillén de Castro. 2. Tirso de Molina. 3. Dramaturgos periféricos. 4. Géneros periféricos. Capítulo VI. Góngora y la poesía lírica. Luis de Góngora. 1. El poeta rebelde. 2. Las grandes obras de la madurez. 3. Cortesano a pesar suyo. 4. Destino de una obra. La poesía lírica en la época de Góngora. Capítulo VII. Quevedo. Un escritor múltiple. Entre política y escritura. El poeta y sus musas. La prosa y sus tensiones. 1. La instancia de realidad: descripción y diagnóstico. 2. Entre Cristo y la Stoa. La escritura. Capítulo VIII. El segundo hálito del teatro. La segunda comedia. El teatro de Calderón. 1. Una biografía del silencio. 2. El campo trágico. 3. El campo cómico. 4. El campo sacramental. Discípulos y epígonos. 1. Rojas Zorrilla. 2. Moreto. 3. -Teatro breve- y comedia burlesca. 4. Bances Candamo. Capítulo IX. Último resplandor de la prosa: Gracián. La prosa, de Quevedo a Gracián. 1. Diálogos, misceláneas y cuadros de costumbres. 2. Los arbitristas. 3. El tacitismo. 4. Saavedra Fajardo. Baltasar Gracián. 1. Los primeros tratados, o el arte de triunfar. 2. El arte del ingenio. 3. El criticón. 4. La fortuna de Gracián. Cronología. Bibliografía. Los autores. Índice de autores. Índice de obras.